Castilla y León
Equipamiento

Casa del parque de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón – ACCÉSIT

Autores:

Ignacio Sáiz Camarero
Santiago Escribano Martínez

Promotores:

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Ubicación:

Quintanilla Escalada. Burgos.

Descripción:

La Casa del Parque se sitúa en el corazón del Parque Natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón al que representa, en una pequeña localidad: Quintanilla Escalada.

La propuesta lleva a cabo la rehabilitación del patrimonio arquitectónico, las antiguas escuelas construidas en 1987, alargando su ciclo de vida, y apostando por la rehabilitación social y económica de la zona, generando valor alrededor de los valores medioambien- tales y los recursos naturales del Parque Natural. La protección, restauración y puesta en valor de la biodiversidad son el fin al que se destina el edificio, construido con el máximo respeto al medio ambiente, apostando por la arquitectura sostenible desde la racionalidad, con sistemas constructivos tradicionales unidos a la innovación para conseguir una edificación con los estándares del sello PASSIVHAUS.

El edificio rehabilitado acoge los espacios de recepción y expositivos, la ampliación semienterrada el salón de actos, el aula para talleres y las instalaciones.

Se interviene también en la plaza exterior, manteniendo las zonas verdes y se recuperan las ruinas de la iglesia de San Román, en una apuesta por la rehabilitación integral y social del entorno.

Materiales circulares y naturales: La construcción se basa en la utilización de la madera, la piedra de la zona y materiales naturales como el corcho en los aislamientos, con procesos de construcción de bajo impacto ambiental.

Energías renovables: La caldera de biomasa es la fuente de energía que genera la escasa energía primaria que requiere el edificio. La ampliación se realiza semienterrada, integrada en el entorno urbano con el muro de piedra que se recupera y con la cubierta vegetal que integra la nueva construcción en la parcela, apostando por soluciones basadas en la naturaleza y en la tradición, como las bodegas, que de forma pasiva consiguen que la edificación requiera de muy poca energía.

La nueva construcción se plantea como un “tallado” de la parcela que deja el protagonismo al edificio que se rehabilita, recuperando la totalidad del espacio verde original. La parcela y las cubiertas vegetales no requieren de riego, siendo praderas renaturalizadas integradas en el monte, en las que se realizarán actividades medioambientales.

 

Otros proyectos