Castilla y León
Residencial Colectiva

PREMIO. Intervención en Edificio Existente cambios de uso de oficinas. Valladolid.

Autores:

María Jesús González Díaz
Manuel Sánchez Azpeitia
GEO2 Arquitectura

Promotores:

C.B. Comunidad de Propietarios Muro16

Ubicación:

Valladolid

Descripción:

El proyecto consiste en rehabilitar parcialmente y cambiar de uso 2 de las plantas de un edificio urbano existente, de 11 plantas y diseñado en los años 60, manteniendo el resto del edificio en uso y habitado. Los locales y oficinas de la entreplanta y planta primera serán transformados en 12 apartamentos para vivienda habitual. Se han diseñado con pautas de habitabilidad actuales y criterios de sostenibilidad, en un contexto de mantenimiento del patrimonio e intervención sobre espacio ya construido, y de una Nueva Bauhaus Europea (criterios medioambientales, sociales y de belleza) que pueda aplicarse en cualquier escala de intervención.

Aprovechar y reutilizar el patrimonio edificado existente mediante su adaptación a criterios actuales es una de las primera acciones esenciales de la sostenibilidad y que facilita y responde a la capacidad de resiliencia de la edificación. La mitigación del cambio climático se considera en esta intervención en dos aspectos:

• mediante su drástica reducción de la demanda.
• las condiciones interiores de las viviendas, que les hacen muy flexibles y adaptables a usos familiares actuales no convencionales.

Los apartamentos tienen una distribución muy flexible, están muy iluminados, con grandes espacios colectivos, reciclaje, bicicleta, etc., muy adaptables a estilos actuales de vida. En general, muestran cómo se pueden introducir mejoras en materia de sostenibilidad a cualquier escala de intervención, incluso en elementos parciales de un edificio, y especialmente en cambio de uso, materia que será muy necesaria y demandada en los próximos años.

El reto es: ¿cómo se aplica la sostenibilidad en edificación consolidada? ¿cómo intervenir en un edificio singular de los años 60, en entorno urbano, aplicando criterios de sostenibilidad actuales, sin perder los valores arquitectónicos y culturales que el edificio posee, y además que está y debe mantenerse habitado durante la obra? ¿Se puede diseñar sobre un edificio con una estructura y una imagen urbana ya existentes? ¿Es posible adoptar criterios de sostenibilidad dentro de un edificio consolidado, respetando su estructura y las claves originales de su diseño, y al mismo tiempo modernizarlo y revitalizarlo, mejorando su biodiversidad y su calidad.

Las condiciones del CTE, ya de por sí difíciles de introducir en un edificio con estructura y tecnología de los años 60-70, se pretenden mejorar aplicando criterios de sostenibilidad. Las mejoras energéticas, dependientes del sistema colectivo del edificio, de su geometría y densidad, hacen incidir en los sistemas pasivos, de calidad de diseño, aire, iluminación, mejoras técnicas y socioculturales, y es sobre ellos sobre los que se ha hecho hincapié.

Se aprovecha para ello el sistema de patios que tiene el edificio: la nueva disposición dada al conjunto de ellos abarca y soluciona muchas de estas necesidades: se han prolongado en vertical, hasta llegar a las plantas inferiores, y en horizontal, enlazándolos visualmente y reduciendo su encierro, haciendo en estas dos plantas una conexión física entre ellos mediante galerías, abriéndolos a las circulaciones uniendo los corredores, e introduciendo elementos vegetales que permitan una imagen más suave de la mole edificatoria y mejoren la biodiversidad.

Los criterios bioclimáticos se han aplicado incidiendo en la iluminación natural, la calidad de aire, en facilitar la ventilación cruzada (además de la forzada, de acuerdo a la normativa), en el aislamiento intensivo y la tecnología. Se ha insistido en la adopción de facilidades de movilidad, accesibilidad, bicicletas, espacios para la gestión de residuos, circularidad y en una exhaustiva selección de materiales.

Especial interés se ha hecho en los valores culturales y arquitectónicas del edificio, que se considera de interés y representativo de una forma de construir de una determinada época, que debería ser respetada. En el estudio de fachada se han recuperado temas que el paso del tiempo y diversas actuaciones han ido difuminando. Los sistemas constructivos, los detalles y muros de ladrillo visto en el exterior y el interior, los juegos de alturas interiores como consecuencia de los cuelgues de viga, el trabajo con planos y superficies enteros, la modulación de huecos y carpintería han sido reestudiados para adaptarlos a los estándares de unos apartamentos actuales.

Se recupera la relación de la arquitectura con el arte aplicado, que fue tan fructífera en esa época y merece mantenerse, por lo que se incluirá una obra de arte única para el edificio, en un mural interior, y se ha realizado un estudio específico de la tipografía para la rotulación interior del edificio, acorde con el espíritu de la Nueva Bauhaus Europea.

Se prevé la aplicación y certificación mediante la herramienta VERDE- GBCe, uno de los métodos de evaluación medioambiental de los edificios, en su versión para rehabilitación.

Otros proyectos